Sanatorio Durán
También conocido como Sanatorio Carlos Durán, Sanatorio Carlos Durán Cartín, Sanatorio de Tierra Blanca, El Sanatorio, entre otros; fue un sanatorio con todas las características de un hospital de primer mundo capacitado para albergar alrededor de 300 enfermos en la provincia de Cartago, Costa Rica, ubicado entre los distritos de Tierra Blanca de Cartago y Potrero Cerrado de Oreamuno. Fue creado para albergar y tratar a pacientes que padecían de tuberculosis, también conocida como la peste blanca.
Este antiguo inmueble se localiza a 7 km al norte de la ciudad de Cartago y a unos 18 kilómetros al sureste del Volcán Irazú, a una altitud de poco más de 2,335 msnm.
Fue fundado en 1918 por el médico y político costarricense
Carlos Durán Cartín (1852-1924), ex-Presidente de la República y
Benemérito de la Patria.
El tratamiento adecuado de la tuberculosis era prácticamente nulo a inicios del siglo XX, tanto en Costa Rica como en Centroamérica, pues no se contaba con instalaciones, equipo ni personal idóneo para asistir a los pacientes como lo requería su enfermedad.
El doctor Durán, un médico tenaz y visionario, mostró interés en la creación de un sanatorio en gran parte motivado por el hecho de que una hija suya padeció la enfermedad, dijo la historiadora Carmela Velázquez, investigadora de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Por medio de publicaciones internacionales y viajes al exterior, el doctor Durán se dedicó con empeño a investigar sobre los últimos avances de la medicina y a buscar el mejor centro de curación para internar a su hija. En 1903 se decidió por el prestigioso sanatorio Loomis en Liberty, Nueva York, creado y dirigido por el doctor Charles Loomis, la máxima autoridad en tuberculosis en Estados Unidos en aquel tiempo.
El médico tico conoció de cerca el modelo del hospital neoyorquino y regresó a Costa Rica en 1912, decidido a implementarlo en el país. Durán fue, por un breve período, Presidente de la República (1889-1890), y además fundó en 1898 el Asilo Chapuí (hoy Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí) para personas con problemas mentales, por lo que poseía suficientes influencias políticas para llevar a cabo su proyecto.
ACTUALIDAD
El complejo que ocupó el Sanatorio actualmente es administrado por la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Costarricenses, UPA Nacional. En sus inmediaciones, la propiedad se dedica al cultivo de hortalizas.
UPA Nacional tiene terrenos ubicados en la parte posterior del edificio en las cuales realizan estudios de agricultura. En el sitio se alquila un inmueble para realizar seminarios o reuniones con capacidad para 125 personas. Cuenta con habitaciones, baños, otros recintos y un área para acampar.
Un proyecto en 2008 ante la Asamblea Legislativa trató de incorporar estas instalaciones a un corredor turístico en la zona norte de Cartago, donde podría convertirse en un colegio con modalidad agro-turístico industrial,sin que al presente exista una iniciativa aprobada y en concreto.
Debido a su gran interés histórico y arquitectónico es un sitio muy visitado por el turismo, a pesar de su avanzado estado de abandono y destrucción. Por este motivo vecinos de Potrero Cerrado solicitaron ante las autoridades gubernamentales en 2010 que se declarara Patrimonio Nacional el Sanatorio Durán.Esta gestión aún no se ha hecho efectiva a la fecha.
ACTIVIDAD PARANORMAL
Al igual que muchas construcciones antiguas alrededor del mundo donde las personas que las habitaron tuvieron algún tipo de sufrimiento físico y fallecieron, a este ruinoso inmueble se le han atribuido diversas leyendas urbanas sobre actividad paranormal.7 8
En todo este tiempo, este complejo ha ido guardando muchos misterios que lo han convertido en un lugar tenebroso y aterrador, lo que atrae a muchas personas interesadas en este tipo de manifestaciones inexplicables.9 Entre ellas se enumeran:
- En su época como hospital, más de un interno llegó a decir que en las noches se presentaba una monja fantasma a curar al enfermo de la cama continua.
- Otra leyenda habla de que por el Sanatorio se empezó a correr el rumor que por las noches frías y oscuras, en medio de los quejidos de los enfermos, se aparecían por los pasillos dos religiosas fantasmas, quienes llegaban a cuidar y dar alivio a los hospitalizados.
- Varias personas han relatado que dentro del antiguo Sanatorio se sienten brisas muy frías además de la aparición del fantasma de una monja y una niña.
- Hoy en día la gente cuenta que ha escuchado a las monjas en el último piso del Sanatorio. Además, dicen haber visto dos figuras, como sombras de pie al lado de las gradas, o en uno de los pequeños cuartos que están ahí.